También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de los gobernantes del país, en el Museo de Historia Nacional. De igual modo, impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia catolica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la Guerra civil española.
Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y--como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor--fue también secretario de la Defensa Nacional del presidente Manuel Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, empresa que hoy lleva su nombre.
Lázaro Cárdenas está considerado como uno de los más respetados presidentes de México debido a sus contribuciones en materia social y económica para el país. Hay quien, sin embargo, refuta la idea con base en los resultados políticos de largo plazo que originó su conformación popular y corporativista del sistema político mexicano. Aunque esto no sea atribuible a Cárdenas directamente y sí, en cambio, a sus sucesores priístas, quienes por cierto, fueron minando paso a paso la obra social de Cárdenas.Foto historica:
Esta foto es històrica. La Sra. de negro es la esposa del General Làzaro Càrdenas del Rìo (Amalia Solórzano) con otra Sra tambièn de clase alta, economicamente hablando y las otras 3 mujeres son del pueblo, dan gallinas como apoyo al gobierno para la deuda que se contrajo por la expropiaciòn petrolera. Hay que difundirla para que muchos mexicanos tomen conciencia de la gran movilizaciòn que hubo, solidaria y de gran patriotismo.
Cuando el Presidente Lázaro Cárdenas expropió Pemex, TODO el país se solidarizó para el pago de la expropiación. Le costó a toda una generación de Mexicanos el poder librarse de la DEPENDENCIA a los caprichos de las trasnacionales petroleras.
Ahora, el PRIAN pretende que todo ese sacrificio del pueblo de México se vaya al caño. Pretenden que las empresas trasnacinoales que tenían a México literalmente sometido a sus caprichos, vuelvan a hacerlo.
El discurso de los panistas para tratar de engatuzar a la gente es que no van a privatizar Pemex, sino que quieren que haya inversión privada en Pemex. Lo que no dicen es que al poner a particulares de inversionistas de Pemex, por definición estos tienen que recuperar su capital invertido. Con ese compromiso, Pemex tiene que aceptar a los inversionistas como virtuales DUEÑOS DE PEMEX.
Y eso se llama PRIVATIZACIÓN. No importa como le quieran mover los panistas a la semántica.
Es decir: los panistas pretenden echar por el caño al sacrificio del pueblo, y joder a las próximas generaciones al quitarles la propiedad de sus recursos naturales.
2 comments:
que triste darnos cuenta de que no hemos aprendido de lo sucedido, la historia nos ha servido para dos cosas...y peor aun dejamos que sigan sucediendo cada vez más y peores, el cinismo de los políticos ya no nos asombra
=Z
Quiero dejar en claro que no pretendo guiar mi comentario bajo ningún tipo de ideología política. Habiendo dicho esto, podríamos profundizar más en los archivos históricos y darnos cuenta de que la ruptura ideológica entre Cárdenas y Calles trajo consigo grandes repercusiones al país. Una de ellas fue la nacionalización mal planeada tanto de PEMEX como de los ferrocarriles. Un ejemplo de esto es el hecho de que los obreros mexicanos trabajando en PEMEX que quedaron a cargo de la empresa, no contaban con conocimientos especializados en materia de administración empresarial, ni en el gigantezco ámbito técnico requerido para operar total y eficazmente PEMEX. Esto pudiera ser visto como una falta de planeación de aquellos involucrados en la nacionalización apresurada de PEMEX, misma que se traduce inmediátamente en déficit nacional. Un déficit que hasta el día de hoy seguimos acarreando. El punto no es si Cardenas tuvo o no la culpa, sino observar los múltiples ángulos que en ocasiones quedan ciegos a la historia.
Post a Comment